JEREZ DE LOS CABALLEROS
PARAJE NATURAL
El término de Jerez de os Caballeros (Badajoz), tiene una extensión de 74.046 Has., conforma un área geográfica uniforme, con similar medio físico, recurso y medio de vida, donde el elemento común e identificativo por excelencia es la dehesa.
El territorio aparece como una penillanura inclinada de norte (600-650 m. de altitud) a sur (350 m.), en el que resalta relieves residuales coronados por cuarcitas o calizas, en cuyo subsuelo encontramos una gran riqueza minera, prueba de esto es la huella que sobre el territorio han dejado las diferentes explotaciones mineras de origen fenicio y romano. Son frecuentes las pendientes con valores superiores al 20%, lo que da una idea clara de lo quebradizo del terreno y explica, junto a la acidez del terreno y pobreza de suelos la vocación ganadera de la zona.
Las sierras que conforman el entorno orográfico jerezano son: Las Conejeras, Sierra Gorda, Las Pájaras, San José, San Salvador, El Madroño.
El río Ardila, afluente del Guadiana, es el curso fluvial más importante. El río parte el territorio por la mitad sur con dirección este-oeste. Son numerosos los arroyos, generalmente de curso estacional; Brovales, Rubiales, Godolín, Confrente, Alcarache, Parrilla...
Los embalses más importantes son; el Embalse de Valuengo, con una capacidad de 20 Hm3, que abastece a la población de agua potable, y el embalse de Brovales con una capacidad de 7 Hm3 cuenta con unas extraordinarias playas, en ambos embalses se puede observar una gran variedad de aves.
Destacan otras masas de agua como la “Charca de la Albuera” y charcas ganaderas de gran valor medioambiental.
Aunque participe de las características mediterráneas, el clima presenta una serie de peculiaridades relacionadas con la situación meridional del municipio, su altitud y su proximidad a la fachada atlántica, dando lugar, en la llamada Sierra de San José de 785 m. de altitud, a un microclima donde se puede encontrar especies vegetales como los helechos arbóreos, raramente dados en estas latitudes.
La temperatura media anual alcanza los 16º , coincidiendo el mes más frío es el de enero (8,1 º), y el mes más caluroso agosto ( 25,2º).
Las precipitaciones arrastran un registro medio anual de 666 mm. El máximo pluviómetro coincide con el invierno (265mm.) siendo el verano con 34 mm., un período especialmente difícil para la práctica de la actividad agraria.
La vegetación presente es la conocida como “bosque mediterráneo”, en su mayor parte adehesado. En el término municipal se encuentran las que están consideradas las mejores dehesas del mundo y la superficie arbórea más importantes de Extremadura. Las dehesas y monte bajo hacen que predomine un paisaje de verdes oscuros, grises y pardos (Sierra Morena para los colonizadores romanos). Las asociaciones vegetales mejor conservadas están situadas en las zonas de máxima pendiente al haber sufrido una menor explotación por el hombre. Por su valor ecológico y paisajístico indudable, merecen especial atención la encina (querqus ilex) y el alcornoque (querqus suber), que con su fruto la bellota es la fuente de engorde del cerdo ibérico, proporciona además abundante madera y corcho. Destacar también la presencia de tamujares, chopos, alamos, que tapizan las riberas de los ríos, junto adelfas, escaramujos, y zarzas. Otras especies vegetales son los acebuches, charneca o lentisco, retama blanca y negra, jaras, jaguarzos, alhuagas, hinojos...
Abundan también el tomillo, el romero, y otras plantas aromáticas, culinaria y con distintas aplicaciones medicinales. Cuando es la época de setas, se puede encontrar una variada muestra de amanitas, boletos, russula, siendo característica la variedad conocida como “gurumelo”.
En cuanto a la fauna cabe hay que resaltar la importantísima comunidad ornitológica adaptada a la dehesa con la presencia de algunas especies en peligro de extinción como son las rapaces diurnas (águila perdicera, águila calzada, águila culebrera, águilas reales e imperiales...) y nocturnas (búho real, cárabos, mochuelos, lechuzas....), buitres, cigüeña negra, cigüeña blanca, garza, garcilla bueyera, zampullín, chico, ánade real, jilgueros, ruiseñores, martín pescador...Entre las especies de interés cinegético encontramos entre las aves., perdiz roja, codorniz, paloma torcaz, tórtola, zorzal, así como, el conejo y la liebre. En cuanto a caza mayor el jabalí.
Otros mamíferos de la zona son los zorros, meloncillos, jinetas, gatos monteses y especialmente la nutria, que se puede avistar a escasos kilómetros de la ciudad.
En la fauna piscícola de ríos y embalse destacan la presencia del barbo común ( barbus bocagei), tenca ( tinca tinca), carpa (cyprinus carpio), pardilla (rutilus lemingii), jaramugo (anaecypris hispánica), boga (chondorostoma polylepis) y black-bass (micropterus salmoides).
SENDERISMO
RUTA 1: RUTA DE LOS MOLINOS HARINEROS.
RUTA 2 : RUTA DEL EMBALSE DE VALUENGO.